Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas.
Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria. Las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
Historia
Numeración
maya
Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir
el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas
tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban
el calendario.
Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1
al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración
cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante
figuras completas.
El sistema
numérico de puntos y rayas mayas
En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en
20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al
llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en
el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los
grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en
el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.
![]() |
Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo
valor es 5; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla),
cuyo valor es 0.
El sistema de numeración maya, aún siendo vigesimal, tiene el 5 como
base auxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos
sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos
necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de
la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es
el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal.
Este sistema de numeración es aditivo, porque se
suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite
más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya.
La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere
decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así
emplear otro nivel de mayor orden.
Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos
símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan.
Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de
abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan
grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es
vigesimal.
Nivel | Multiplicador | Ejemplo A | Ejemplo B | Ejemplo C |
---|---|---|---|---|
3º | × 400 | ![]() |
![]() |
|
2º | × 20 | ![]() |
![]() |
![]() |
1º | × 1 | ![]() |
![]() |
![]() |
32 | 429 | 5125 |
En el segundo orden cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100
unidades. Por lo tanto, el 9 del segundo orden vale 9×20=180. Esas 180 unidades
se suman con las 6 del primer orden y se obtiene el número 186.
El tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades
(20×20×1); o sea, cada punto tendría que valer 400 unidades. Sin embargo, el
sistema de numeración maya tiene una irregularidad: los símbolos que se
escriben en este orden valen 18×20×1 para el sistema calendárico.Esto
quiere decir que cada punto vale 360 unidades. Esta irregularidad tiene que ver
con que los años mayas (tunes) están formados por 360 días, el múltiplo de 20
más cercano a 365. Por lo que el punto en el tercer nivel vale 360 únicamente
en el cómputo de fechas y 400 en los demás casos.
Los mayas vinculaban los números del primer orden con los días (kines,
en maya
k'ino'ob), los del segundo orden con los meses (uinales, en maya uinalo'ob)
y los del tercer orden con los años (tunes, en maya tuno'ob). En el
primer número, el valor de la raya del tercer orden es 1800 (5×360), el valor
del 9 del segundo orden es 180 (9×20) y el valor del 8 del primer orden es 8
(8×1); por lo tanto, el número es 1.988.
El sistema de numeración maya tiene 4 niveles, que se utilizaban para
escribir grandes cantidades.
Cero
![]() |
Símbolo maya para el cero, año 36 a.c. Es el primer uso documentado del cero en América. |
La civilización maya fue la primera de América en idear el cero. Este
era necesario para su numeración porque los mayas tenían un sistema posicional, es decir, un sistema
de numeración en el que cada símbolo tiene un valor diferente según la posición
que ocupa. El símbolo del cero es representado por un caracol (concha o
semilla), una media cruz de Malta, una mano bajo una espiral o una cara
cubierta por una mano. Por ejemplo, para saber qué número es éste hay que
obtener el valor de los símbolos. El cero indica que no hay unidades. Los dos
puntos del segundo orden representan 2 grupos de 20 unidades; o sea, 40. El
número del tercer orden es un 8, pero su valor real se obtiene al multiplicarlo
por 360. Por lo tanto, el número es 2880+40+0= 2920. Es más fácil leer un
número cuando se representa con puntos, rayas y conchas, porque es una
representación sencilla que no deja lugar a dudas del valor de cada símbolo, de
acuerdo con la posición en la que se escribe. En las representaciones
antropomorfas, es más complejo entender el número escrito.
Numeración
astronómica
El año lo consideraban dividido en 18 unidades; cada una constaba de 20
días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía
que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema
numérico. Además de este calendario solar usaron otro de carácter religioso en
el que cada año se divide en 20 ciclos de 13 días. Al romperse la unidad del
sistema, éste se hace poco práctico para el cálculo. Y, aunque los
conocimientos astronómicos y de otro tipo fueron notables, los mayas no
desarrollaron una matemática astronómica más allá del calendario. Fue así como
ellos empezaron a crear su simbolizacion a esto se le llama sistema de
numeración maya.
Numeración
comercial
Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la
presencia de un signo para el cero con el que indicar la ausencia de unidades
de algún orden se hace imprescindible. Los mayas lo usaron, aunque no parece
haberles interesado el concepto de cantidad nula. Como los babilonios,
lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número. Pero los
científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación
astronómica, y para expresar los números correspondientes a las fechas usaron
unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así, la cifra que
ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20×18=360, para
completar una cifra muy próxima a la duración de un año. Su numeración limita
en el número 50. Este es una variante del sistema convencional maya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario