Históricamente todos los pueblos del mundo, con un nivel mínimo de organización, han tenido su propio sistema de contabilidad, y el imperio incaico no es una excepción, más aún considerando su alto grado de organización y su vasto territorio.
Muchos de los pueblos amerindios desarrollaron una serie de conocimientos aritméticos elementales, pero hubo dos que se destacaron del resto: los mayas y los incas. Los segundos desarrollaron el modelo de contabilidad más perfecto que se conoce en una sociedad no científica.Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes constituido por los Quipus.
Se ha dicho que el inca sabia perfectamente cuántas llamas tenía y que podía señalar en un momento dado con cuántos hombres contaba. Los cronistas españoles se quedaron maravillados de ver que la sociedad inca estaba dividida en agrupaciones de 10, 50, 100, 500, 1000, 10000 familias, pero la verdad es que el sisteman no debía de ser tan simple y los nacimientos y las defunciones debían alterar los datos cada mes, sin que los funcionarios encargados alcanzaran a rectificarlos a tiempo.
El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes – para llevar el registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo. El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización del Imperio Español ya que fueron destruidos por los colonos. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.

Los encargados de llevar la contabilidad, eran los expertos en el manejo de los quipus. Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados "khipu kamayuq" (en quechua «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Eran hombres dotados de una gran capacidad memorística y entrenado además para relacionar enre sí grandes cantidades de datos. Cada registro de hacía con nudos a intervalos variables que representaban las unidades, decenas y centenas de una cantidad. La ausencia de un nudo indicaba la falta de cantidad. Se piensa que con el quipu se registraban cantidades hasta el 1000.
El khipu kamayuq nunca se equivocaba , por lo menos dos veces, ya que un error le costaba la vida y como la técnica era dificil cada uno se especializaba en un tema diferente: militar , económico, demográfico, etc, pasando sus conocimientos a sus hijos para que lo pudieran reemplazar en caso de necesidad. Se aseguraba de esta forma la perfección del sistema de contabilidad.
En conclusión; el sistema contable del imperio incaico,
basado en el quipo era original y muy eficiente,
puesto que permitía informar sobre una serie de aspectos
sean económicos, sociales, militares, así tenemos
que poseían información de las existencias de
recursos en la collcas o almacenes, de la cantidad y tipo de de
armamento que poseían, la cantidad de población por
cada suyo, y otros datos necesarios para administrar un imperio
tan grande como fue el de los Incas.Este sistema contable permitía
también llevar un control detallado de los tributos que
recaudaba el Inca, diferenciando los realizados de los que
estaban pendientes.
muy bueno, seria mejor si lo complementas con ejercicios usando los quipus.
ResponderEliminarEn conclusión; el sistema contable del imperio incaico, basado en el quipo era original y muy eficiente, puesto que permitía informar sobre una serie de aspectos sean económicos, sociales, militares, así tenemos que poseían información de las existencias de recursos en la collcas https://ideandando.es/que-es-el-mercantilismo/
ResponderEliminar